Restaurar tu sitio tras un hack en WordPress

Contents

Restaurar tu sitio tras un hack en WordPress

En el ecosistema digital actual, tu sitio WordPress es un activo fundamental. Un ataque o una infección de malware puede paralizar tu presencia en línea, dañar tu reputación y exponer datos confidenciales. Este artículo ofrece un protocolo detallado y profesional para detectar, analizar, restaurar y proteger tu sitio tras un hackeo, con referencias a fuentes oficiales de WordPress y mejores prácticas.

1. Detección del hack y aislamiento inmediato

Antes de cualquier acción, identifica signos de compromiso:

  • Redirecciones inesperadas o errores 500/403.
  • Archivos o plugins desconocidos en el wp-content.
  • Alertas de seguridad de Google Search Console o de tu host.
  • Usuarios administradores sospechosos.

Paso clave: pon el sitio en modo mantenimiento o sitúa un firewall de aplicación web (WAF) para evitar nuevos accesos. Algunos hosts incluyen esta opción si no, plugins como Wordfence o servicios como Sucuri.

2. Análisis forense y evaluación de daños

Una vez aislado, procede a evaluar la magnitud de la brecha:

  1. Revisa los registros (logs) de acceso y errores en /wp-content/debug.log o en el panel del servidor.
  2. Escanea archivos con herramientas especializadas: WPScan, antivirus del hosting o software local (ClamAV, Malwarebytes).
  3. Compara la integridad de los archivos de núcleo (core), temas y plugins con versiones oficiales usando diff o desplegando copias limpias.
  4. Analiza la base de datos en busca de inyecciones SQL o tablas desconocidas.

3. Recuperación desde copia de seguridad limpia

Si dispones de un backup no comprometido, esta es la vía más rápida:

Tipo de Backup Ventajas Desventajas
Backup manual (FTP MySQL dump) Control total exportación completa Puede ser lento riesgo de omitir archivos
Plugins (UpdraftPlus, BackWPup) Automatización almacenamiento en la nube Dependencia del plugin posibles fallos
Copia del hosting (cPanel, Plesk) Rápido acceso a menudo gratuito Menos control de versiones retención limitada
  • Descarga y verifica la integridad de la copia (checksum MD5/SHA).
  • Restaura archivos vía FTP/SFTP y la base de datos mediante phpMyAdmin o línea de comandos.
  • Cambia todas las credenciales: base de datos, FTP, usuarios administrador de WordPress y emails.

4. Limpieza manual del sitio infectado

Si no hay backup disponible, realiza un proceso exhaustivo de limpieza:

  • Elimina y reinstala core de WordPress: sustituye carpetas wp-admin y wp-includes por copias oficiales.
  • Revisa temas y plugins elimina todo lo innecesario o desactualizado y reinstálalos desde repositorios oficiales.
  • Escanea wp-content/uploads en busca de PHP ocultos o backdoors.
  • Utiliza scripts de búsqueda de patrones maliciosos (grep para eval, base64_decode).
  • Pasa un antivirus al servidor o local con una copia de los archivos.
  • Limpia la base de datos: elimina tablas desconocidas y revisa contenidos sospechosos en wp_posts y wp_options.

5. Refuerzo de la seguridad tras la restauración

Una restauración exitosa es solo la mitad del camino. Refuerza tu plataforma con estos pasos:

  • Actualiza WordPress, temas y plugins a sus últimas versiones.
  • Configura autenticación de dos factores (2FA) para administradores (Google Authenticator).
  • Limita intentos de login (Login LockDown).
  • Protege wp-config.php y .htaccess con reglas de servidor (deny from all).
  • Deshabilita edición de archivos en el panel (define(DISALLOW_FILE_EDIT, true) en WP-CONFIG).
  • Aplica permisos de archivo seguros: 644 para archivos, 755 para directorios.
  • Instala cabeceras de seguridad (HSTS, X-Frame-Options) desde el servidor.
  • Activa SSL/TLS con certificados confiables (Let’s Encrypt).

6. Monitorización continua y prevención de futuros ataques

Mantén la vigilancia para detectar anomalías a tiempo:

  • Registra auditorías de actividad de usuarios (Simple History).
  • Configura alertas automáticas de cambios en archivos (Wordfence, Sucuri).
  • Programa escaneos periódicos de malware y monitorización de integridad.
  • Realiza backups diarios y guárdalos en local y en la nube.
  • Lleva un registro de versiones de plugins y temas elimina lo obsoleto.

Conclusión

Restaurar un sitio tras un hack en WordPress exige rapidez, meticulosidad y disciplina. Siguiendo este protocolo —desde la detección hasta la monitorización continua— recuperarás tu presencia online y minimizarás riesgos futuros. La prevención y las prácticas de seguridad sólidas son la mejor defensa contra ciberdelincuentes. Mantén siempre tu sitio actualizado, con copias de seguridad fiables y políticas de acceso rigurosas.



Acepto donaciones de BAT's mediante el navegador Brave 🙂



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *