Contents
Mejores prácticas para diseñar bloques Gutenberg
En este artículo amplio y detallado exploraremos las recomendaciones, patrones y consideraciones clave a la hora de crear bloques Gutenberg de alta calidad. Aprenderás desde la planificación inicial hasta la puesta en producción, repasando aspectos de accesibilidad, rendimiento, internacionalización y pruebas.
1. Planificación y arquitectura del proyecto
- Define el alcance: ¿Bloques individuales o un conjunto (suite) Documenta funcionalidades, diseños y restricciones.
- Selecciona herramientas: Usa @wordpress/scripts para simplificar
build
ystart
. Integra ESLint, Prettier y Stylelint. - Estructura de carpetas sugerida:
src/
: código fuente (.js, .scss, .php)build/
: assets transpiladostests/
: unidad y de integraciónblocks.json
: definición de metadatos (WordPress 5.8 )
- Versionado: Usa SemVer y genera changelogs automáticos.
2. Diseño de la API de Bloque
Define cuidadosamente los attributes de tu bloque. A continuación un ejemplo de configuración en block.json
:
Attribute | Tipo | Source | Default |
---|---|---|---|
content | string | html | |
align | string | attribute | left |
imageID | number | attribute | 0 |
Usa source y selector para enlazar atributos con el HTML guardado.
3. Componentización y reutilización
- Bloques anidados: Implementa sub-bloques si la complejidad crece.
- Componentes UI: Descompón controles comunes en componentes React reutilizables (por ejemplo, un panel de configuración).
- Estilos compartidos: Usa
@wordpress/hooks
owp.data
para inyectar estilos globales o temáticos.
4. Accesibilidad (a11y)
La accesibilidad es un pilar fundamental. Sigue estas pautas:
- Usa roles ARIA (
role=button
,aria-label
, etc.). - Asegura foco y navegación por teclado (
tabIndex
,onKeyDown
conEnter
ySpace
). - Texto alternativo en imágenes (
alt
). - Contraste de colores según WCAG AA.
5. Experiencia de Usuario (UX)
- Controles contextuales: Usa
InspectorControls
yBlockControls
para agrupar opciones lógicas. - Sencillez: Evita sobrecargar con opciones prioriza las más usadas.
- Documentación in situ: Agrega mensajes de ayuda (
help
) yplaceholder
claros. - RichText: Aprovecha sus props (
multiline
,allowedFormats
).
6. Rendimiento y optimización
- Evita librerías pesadas. Prefiere utilidades de WordPress Packages.
- Code splitting:
import()
dinámicos para componentes no críticos. - Minimiza CSS en bloque y usa
editor.style.css
exclusivo para el editor. - Cacheo de datos con
wp.apiFetch
y@wordpress/data
.
7. Internacionalización (i18n)
Prepara tu bloque para múltiples idiomas:
- Envuelve cadenas estáticas en funciones:
__(Texto, mi-text-domain)
,_x()
,sprintf()
. - Genera el archivo
.pot
automáticamente. - Define tu
textdomain
enblock.json
y enload_plugin_textdomain
si procede.
8. Pruebas y Continuous Integration
Un flujo de trabajo robusto incluye:
- Pruebas unitarias: Jest con
@wordpress/jest-preset-default
. - Pruebas de integración: React Testing Library.
- Linting y formateo: pre-commits con
husky
ylint-staged
. - CI/CD en GitHub Actions, GitLab CI o similares.
9. Despliegue y mantenimiento
- Versionado: Publica en el repositorio oficial o tu canal privado.
- Changelogs: Automáticos con
semantic-release
. - Soporte y actualizaciones: Monitorea compatibilidad con nuevas versiones de WordPress.
- Feedback: Recopila y prioriza solicitudes de usuarios.
Conclusión
Diseñar bloques Gutenberg de forma profesional implica combinar planificación, componentización, accesibilidad, rendimiento e internacionalización. Siguiendo estas mejores prácticas asegurarás una experiencia sólida para desarrolladores y usuarios finales.
Referencias
|
Acepto donaciones de BAT's mediante el navegador Brave 🙂 |