Cumplir con WCAG 2.1 en tu sitio WordPress

Contents

Introducción a WCAG 2.1 y su importancia en WordPress

El estándar WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines) desarrollado por la W3C define pautas para que el contenido web sea accesible a usuarios con distintos tipos de discapacidad. Cumplir con WCAG 2.1 no solo es una buena práctica de usabilidad y diseño inclusivo, sino también, en muchos países, un requisito legal para sitios públicos y comerciales.

WordPress, al ser el CMS más usado en el mundo, ofrece múltiples herramientas y plugins para facilitar la implementación de estas pautas. Aun así, se requiere una combinación de revisión manual y herramientas automáticas para garantizar un nivel de conformidad real y profundo.

Principios clave de WCAG 2.1

WCAG 2.1 se basa en cuatro principios fundamentales (POUR):

  • Perceptible: La información debe presentarse de forma que los usuarios puedan percibirla (texto, audio, vídeo, etc.).
  • Operable: La interfaz de usuario y la navegación deben funcionar con teclado, ratón, pantalla táctil y adaptarse a distintos dispositivos.
  • Comprensible: La información y el funcionamiento de la interfaz deben ser claros y previsibles.
  • Robusto: El contenido debe ser compatible con agentes de usuario y tecnologías de asistencia actuales y futuras.

Resumen de Pautas y Técnicas

Principio Pauta Ejemplo de Técnica
Perceptible Textos alternativos para imágenes. Agregar atributo alt en ltimggt.
Operable Navegación por teclado. Implementar skip links.
Comprensible Identificación de errores en formularios. Mostrar mensajes claros con aria-describedby.
Robusto Uso de roles ARIA. Agregar role=navigation, role=main.

Evaluación inicial de accesibilidad en WordPress

Antes de comenzar con correcciones, realiza un screen reader test y una auditoría automática:

Selección de un tema accesible

La base de un sitio accesible comienza con un tema diseñado para cumplir estándares:

  • Buscar temas etiquetados como «accessibility-ready» en el repositorio oficial.
  • Verificar que implementen HTML5 semántico, roles ARIA y buenas prácticas de contraste.
  • Revisar demos y código fuente para confirmar la presencia de landmarks (ltheadergt, ltnavgt, ltmaingt, ltfootergt).

Uso de plugins especializados

Existen plugins que facilitan la implementación de algunas mejoras automáticas:

  • WP Accessibility: Corrige etiquetas alt vacías, gestiona skip-links y mejora la navegación.
  • One Click Accessibility: Añade herramientas de contraste, ajustes de texto y atajos de teclado.
  • Accessible Poetry: Presenta controles para mejorar la lectura e interacción.

Recuerda que ningún plugin sustituye una auditoría manual completa. Actúa como complemento en tu estrategia de accesibilidad.

Buenas prácticas de HTML semántico y ARIA

Etiquetas semánticas

  • Usar ltnavgt para menús de navegación.
  • Marcar el contenido principal con ltmaingt o role=main.
  • Emplear ltarticlegt y ltsectiongt para contenido estructurado.
  • Garantizar correcta jerarquía de encabezados (lth2gt a lth6gt).

Roles y atributos ARIA

  • role=button para elementos con comportamiento de botón.
  • aria-label y aria-labelledby para describir enlaces o botones sin texto visible.
  • aria-describedby para relacionar campos de formulario con mensajes de ayuda o error.
  • aria-live para notificaciones en tiempo real (p. ej., resultados de búsqueda instantánea).

Contraste de colores y tipografía legible

WCAG 2.1 establece ratios mínimos de contraste:

  • Texto normal: al menos 4.5:1.
  • Texto grande (18px o 14px en negrita): al menos 3:1.

Para comprobar contraste, usa herramientas como:

Navegación y enfoque por teclado

Muchos usuarios navegan exclusivamente con teclado. Debes asegurar:

  • Visibilidad clara del foco (outline o box-shadow en elementos interactivos).
  • Orden lógico de tabulación (tabindex de elementos dinámicos).
  • Implementación de «skip to content» para saltar menús repetitivos.

Ejemplo de enlace para salto de contenido:

lta href=#main-content class=skip-link style=position:absolutetop:-40pxleft:0background:#fffcolor:#0066ccpadding:8pxz-index:100gtSaltar al contenido principallt/agt

Formularios accesibles

  • Asociar etiquetas ltlabelgt mediante el atributo for.
  • Proporcionar indicaciones claras y mensajes de error visibles y accesibles.
  • Usar aria-required para campos obligatorios.
  • Emplear fieldset y legend para agrupar opciones (radio, checkbox).

Contenido multimedia

  • Subtítulos y transcripciones para vídeos.
  • Texto alternativo y descripciones largas para imágenes complejas.
  • Control de reproducción (play, pause, volumen) con teclado.
  • Uso de tracks en ltvideogt, etiquetados con srclang y label.

Pruebas y monitoreo continuo

  • Revisiones periódicas tras actualizaciones de WordPress o cambios de tema/plugin.
  • Pruebas con usuarios reales con diversas discapacidades.
  • Uso de servicios de auditoría profesional en accesibilidad.

Recursos y lecturas recomendadas

Conclusión

Implementar WCAG 2.1 en tu sitio WordPress es un proceso continuo que combina buenas prácticas de desarrollo, revisiones manuales y herramientas automatizadas. El esfuerzo se traduce en un sitio más inclusivo, legalmente compatible y con mejor experiencia de usuario. Siguiendo estas recomendaciones y aprovechando la comunidad y recursos de la W3C, lograrás un nivel de accesibilidad sólido y mantenible a largo plazo.



Acepto donaciones de BAT's mediante el navegador Brave 🙂



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *