Cómo utilizar el editor Gutenberg en WordPress

Contents

Introducción al Editor Gutenberg en WordPress

Desde su lanzamiento en WordPress 5.0, el Editor Gutenberg ha revolucionado la forma de crear y maquetar contenido. Basado en bloques, ofrece flexibilidad, potencia y una experiencia visual más intuitiva. En este artículo serio, detallado y muy extenso, exploraremos todas sus funcionalidades, consejos y trucos para sacarle el máximo provecho.

1. ¿Qué es Gutenberg

Gutenberg es el editor por defecto de WordPress, diseñado para reemplazar el clásico editor TinyMCE con una interfaz moderna basada en bloques. Cada elemento de contenido –párrafos, imágenes, galerías, botones– es un bloque independiente que se puede mover, configurar y reutilizar.

Para más detalles técnicos, visita la documentación oficial de WordPress: Gutenberg en wordpress.org.

2. Activación y configuración inicial

  1. Versión de WordPress: Asegúrate de usar WordPress 5.0 o superior.
  2. Plugins de compatibilidad: Si vienes de un editor anterior, puedes instalar el plugin «Classic Editor» para alternar.
  3. Preferencias de usuario: En tu perfil de usuario, comprueba que tienes activado «Editor por bloques» como predeterminado.

3. Descripción de la interfaz

3.1 Barra de herramientas superior

Contiene botones de:

  • Guardar/Borrador
  • Vista previa
  • Publicar/Actualizar
  • Opciones de bloque y documento

3.2 Inserción de bloques

Panel flotante con buscador y categorías de bloques.

3.3 Barra lateral de configuración

Permite ajustar propiedades del bloque seleccionado o del documento (estado, permalink, categorías, meta).

4. Tipos de bloques básicos

Categoría Bloques frecuentes Descripción
Texto Párrafo, Encabezado, Cita Creación de contenido textual con formato sencillo.
Medios Imagen, Galería, Vídeo Incorporación y edición de contenidos multimedia.
Diseño Columnas, Grupo, Separador Estructura y disposición del contenido en la página.

5. Bloques avanzados y patrones

Más allá de lo básico, Gutenberg ofrece bloques como:

  • Botón: personalización de color, tamaño y enlace.
  • Testimonios y tarjetas (si tu tema los soporta).
  • Embeds: YouTube, Twitter, Instagram, Spotify, etc.

Los bloques reutilizables permiten guardar cualquier bloque o conjunto de bloques para volver a usarlos. Para crearlos:

  1. Selecciona uno o varios bloques.
  2. Haz clic en el menú de tres puntos y elige «Añadir a bloques reutilizables».
  3. Asigna un nombre y guarda.

Los patrones de bloques son diseños predefinidos combinando distintos bloques. Para explorarlos, abre el inserter y dirígete a la pestaña «Patrones».

6. Personalización y estilos

Estilos de bloque: Muchos bloques ofrecen variaciones (por ejemplo, botones con borde o con relleno). Selecciónalas desde la barra lateral.

CSS personalizado: En la barra lateral, sección «Avanzado», puedes añadir clases CSS al bloque e implementar estilos en tu tema o usando el personalizador (Customize API).

6.1 Crear bloques personalizados

Para desarrolladores, la creación de bloques propios se hace con JavaScript (React) y PHP:

  • Tutoriales oficiales en developer.wordpress.org.
  • Registro mediante register_block_type() y archivos de configuración.

7. Buenas prácticas

  • Consistencia: Usa bloques reutilizables para elementos repetidos (llamadas a la acción, testimonials).
  • Accesibilidad: Añade texto alternativo en imágenes. Utiliza etiquetas semánticas adecuadas.
  • Rendimiento: Evita insertar vídeos de forma masiva usa previews y carga diferida.
  • SEO: Emplea encabezados (h2, h3) de forma jerárquica. Usa texto enriquecido con negrita y enlaces internos.

8. Solución de problemas comunes

Algunos contratiempos y sus soluciones:

  • Bloques que desaparecen: Conflictos con plugins. Desactiva plugins de caché o seguridad y revisa la consola del navegador.
  • Error 502 al guardar: Aumenta límites de memoria en wp-config.php o en tu servidor.
  • Interfaz lenta: Optimiza tu hosting, desactiva scripts innecesarios y usa un CDN.

9. Accesibilidad y compatibilidad

Gutenberg incorpora mejoras de accesibilidad: navegación con teclado, roles ARIA y etiquetas. Para auditar accesibilidad:

  • Usa herramientas como Deque University o el plugin WP Accessibility.
  • Asegúrate de que tu tema soporta la versión más reciente del editor.

10. Recursos y lecturas recomendadas

Conclusión

El Editor Gutenberg representa el futuro de la edición en WordPress: modularidad, versatilidad y un enfoque visual que potencia la creatividad. Con esta guía, ya cuentas con la teoría y las prácticas esenciales para dominarlo. La clave está en experimentar con bloques, patrones y estilos, así como aprovechar la creciente comunidad y la documentación oficial.

¡Empieza hoy mismo a diseñar contenidos más ricos y atractivos con Gutenberg!



Acepto donaciones de BAT's mediante el navegador Brave 🙂



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *