Contents
Introducción
Crear un tema hijo (child theme) en WordPress es una de las mejores prácticas para personalizar la apariencia y funcionalidad de un sitio sin modificar directamente el tema “padre”. De este modo, garantizas que tus cambios permanezcan intactos tras actualizaciones y evitas problemas de compatibilidad.
¿Qué es un tema hijo
Un tema hijo es un tema de WordPress que hereda las funcionalidades y el estilo de otro tema (el tema “padre”). Solo necesitas incluir los archivos que deseas modificar o extender, mientras que todo lo demás se carga desde el tema padre.
Ventajas principales
- Mantención Segura: Aplicar actualizaciones al tema padre sin perder tus personalizaciones.
- Mejor Organización: Separas tu código personalizado del original.
- Facilidad de Reversión: Si algo falla, basta con desactivar el tema hijo y volver al padre.
Requisitos previos
- Acceso al administrador de archivos (FTP, cPanel o similar).
- Conocimientos básicos de HTML, CSS y PHP.
- Un tema padre instalado y activo en WordPress.
Estructura básica de un tema hijo
En su forma más sencilla, un tema hijo solo requiere dos archivos:
Archivo | Descripción |
---|---|
style.css | Declara los metadatos del tema hijo y encola estilos. |
functions.php | Utilizado para encolar estilos y scripts adicionales. |
Paso 1: Crear el directorio del tema hijo
- Accede a wp-content/themes.
- Crea una carpeta nueva, por ejemplo
mi-tema-child
.
Paso 2: style.css
Dentro de mi-tema-child
, crea style.css
con el siguiente contenido:
/ Theme Name: Mi Tema Child Theme URI: https://example.com/mi-tema-child Description: Tema hijo de Mi Tema Padre Author: Tu Nombre Author URI: https://example.com Template: mi-tema-padre Version: 1.0.0 Text Domain: mi-tema-child /
Importante: La línea Template
debe coincidir exactamente con la carpeta del tema padre.
Paso 3: functions.php
Para encolar el CSS del tema padre y el propio, crea functions.php
con:
get(Version) ) } add_action( wp_enqueue_scripts, mi_tema_child_enqueue ) >
Paso 4: Sobrescribir plantillas
Para modificar un archivo de plantilla, copia el archivo desde el tema padre y pégalo en la carpeta del tema hijo. WordPress cargará primero el archivo del tema hijo.
- Ejemplo:
header.php
,footer.php
,single.php
, etc. - Mantén la misma ruta de carpetas.
Añadir un archivo de ejemplo
Si quieres personalizar la cabecera, copia:
/wp-content/themes/mi-tema-padre/header.php
y pégalo en:
/wp-content/themes/mi-tema-child/header.php
Paso 5: Añadir assets (JS, imágenes, fuentes)
- Organiza en carpetas:
js/
,images/
,fonts/
. - Encola scripts en
functions.php
de forma similar al CSS.
Ejemplo práctico: Cambiar el color de los enlaces
En style.css
del tema hijo añade:
a { color: #0073aa } a:hover { color: #005177 }
Buenas prácticas
- Documentar: Agrega comentarios en CSS y PHP.
- Versionado: Usa control de versiones (Git) para tu tema hijo.
- Seguridad: Escapa todas las salidas con
esc_html()
,esc_attr()
, etc. - Internacionalización: Asegura que tu tema sea traducible usando
__()
y_e()
.
Recursos y enlaces
- Child Themes » WordPress Developer Resources
- WordPress Codex: Child Themes
- Including CSS JavaScript » WordPress Developer Resources
Conclusión
Los temas hijo son la forma más eficaz y segura de personalizar tu sitio WordPress, garantizando una mayor flexibilidad y mantenimiento sencillo. Siguiendo estos pasos, podrás crear tu propio tema hijo y adaptar cualquier tema padre a tus necesidades sin miedo a perder tus cambios.
|
Acepto donaciones de BAT's mediante el navegador Brave 🙂 |